Pasaporte y cuentas en redes sociales.
Pasaporte y cuentas en redes sociales para entrar en un país.
Exigir a los millones de visitantes que cada año intentan entrar en el país como turistas que proporcionen información sobre sus identidades en la red será normal a partir de ahora.
Pasaporte y cuentas en redes sociales par entrar en los Estados Unidos.
Por ejemplo, que si en tu cuenta de Twitter, por la razón que sea, sigues a alguna cuenta que ellos tengan identificada como perteneciente a Daesh o simpatizante de alguna de sus tesis, buena suerte la próxima vez que intentes entrar en los Estados Unidos.
Que seas periodista, antropólogo, investigador o estudioso del fenómeno islamista, no te va a servir de nada.
Decidir no declarar tus redes sociales, dada la voluntariedad de la pregunta (aunque algunos se plantean seriamente convertirla en obligatoria), te convertirá con total seguridad en sospechoso sujeto a un mayor nivel de inspección.
Y en esos casos, si resulta que por la razón que sea, alguien se llama igual que tú o ha creado en tu nombre una cuenta paralela en la que se dedica a seguir a terroristas o delincuentes… de nuevo, buena suerte, porque es más que posible que pases un rato muy entretenido hablando con unos señores muy simpáticos en la frontera.
Medidas cautelare de seguridad antes de partir.
Con estas medidas preventivas de seguridad se pretende que, tanto en el Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA) como en el famoso formulario I-94W, que sea rellenado a bordo de los aviones.
(sí, ese que nos pregunta, entre otras cosas, si estamos entrando en el país con el propósito de llevar a cabo actividades ilegales o inmorales), se soliciten datos opcionales acerca de la presencia en la red de los solicitantes de entrada, con el fin de que permita llevar a cabo un estudio más detallado del proceso de admisión en el país y añada más posibilidades de contacto. La idea se plasmará con una pregunta adicional voluntaria.
Pasaporte y cuentas en redes sociales. – MELSYSTEMS.ES